3 de febrero de 2008

LA NARANJA MAESTRA

"La Naranja Mecánica", de Stanley Kubrick

Lo que pueda decirse de "La Naranja Mecánica", una obra maestra que ha sido revisada durante más de treinta décadas, no es nuevo, pero esto no significa que el filme siga siendo un referente absoluto para el cine actual. Lo que se pretende es redescubrir "La Naranja…" desde el punto de vista de la estética y el sonido, ambos aspectos esenciales de la obra de Stanley Kubrick como en "2001: Odisea al espacio" y "Ojos bien cerrados" por citar unos ejemplos, pero que aquí encuentran su apogeo.

La historia está basada en la novela homónima de Anthony Burgess y se utiliza el Nadsat, una mezcla de ruso, inglés y jerga juvenil que hablan Alex Delarge y sus droogos. Este destaca desde la primera escena donde se presenta el narrador (Alex) con la mirada fría y fija, luego se contempla el Koroba Bar con sus esculturas de mujeres desnudas que sirven leche con drogas a través de sus pezones y forman parte del ritual del grupo. Desde este momento se nota el rol fundamental que juega la estética cargada de elementos de la cultura pop, a ratos minimalista y a ratos barroca, símbolos de una sociedad de consumo en crisis.

La casa de Alex es un ejemplo claro del contraste estético de la idea de sociedad del filme y la contradicción con la idea de libertad que se plantea a través del protagonista como un individuo enfermo del sistema, en vez de considerarlo como la víctima de una sociedad enferma. La decoración vanguardista del pequeño hogar de la familia Delarge, el minimalismo pop, los colores fuertes, como los de las pelucas de la madre, dan cuenta de unos padres ignorantes que aspiran a la burguesía y se sobrecargan de objetos inútiles mientras que el edificio municipal donde viven se cae a pedazos y el gran mural del hall, símbolo de una grandiosidad ya perdida, se llena de rayados y basura a sus pies. Es la idea de la burbuja en una sociedad en crisis.

Para demostrar la maestría que alcanza la utilización de los recursos fílmicos se pueden observar tres ejemplos claves donde la acción calza con la música en una orquestación que raya en la perfección. "The thieving Magpie" de Gioachino Rossini acompaña una de las secuencias iniciales del encuentro de Alex con Billy Boy y su grupo en un viejo teatro abandonado, cuando estos últimos se prestaban a violar a una joven mujer sobre el escenario. La riña no se hace esperar y la música destaca el sin sentido de la ultra violencia con un tono alegre que incita al humor negro, el in-crescendo de la melodía da paso a las más desopilantes piruetas: sillas que se revientan en las cabezas, vidrios que vuelan, y un cuerpo que es arrojado al pozo del escenario. Después baja la intensidad y huyen de la policía en un auto a mucha velocidad mientras se escuchan notas lúdicas y finalmente llegan a la casa de un escritor a quien Alex golpeará mientras canta “Singing in the rain” para luego violar a su mujer.


La violencia exagerada que se aprecia a lo largo de todo el filme, no es ni accidental ni sin sentido. Esta, se muestra como una consecuencia de una sociedad violenta, corrupta y donde la pérdida de la razón a causa del consumo ha creado monstruos capaces de enormes atrocidades con una gran sonrisa en el rostro. La música original para la película compuesta por Walter Carlos ayuda a crear esta sensación en el espectador.


A lo largo de la película otra escena deja clara la reciprocidad entre la música y las escenas, cuando Alex llega a casa y pone la novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, se logra un complemento de los elementos estéticos y de montaje perfecto. Cabe destacar que Kubrick se caracteriza por cargar sus películas de elementos simbólicos, en este caso una serpiente que se mete en el sexo de una mujer desnuda en la pared y abajo cuatro cristos en una irreverente pose de baile (una escultura de Herman Makkink) completan el cuadro que da paso a la idea del pecado original. Estos símbolos cobran vida y bailan con la sinfonía, cada tiempo musical da paso a un primerísimo primer plano de los cristos, las heridas, la corona, la sangre, después al bajar la tensión musical aparece Alex como narrador solo el tiempo necesario para que la música vuelva a ser protagonista y la acompañe una vertiginosa seguidilla de imágenes: el dibujo de Beethoven en la pared, una ahorcada, explosiones, él como vampiro, erupciones, más vampirismo y derrumbes.

En otra escena, luego de seducir a dos mujeres jóvenes en una vanguardista tienda de música Alex las lleva a su hogar, aquí la música de Gioachino Rossini "Guillermo Tell", que se acostumbra a escuchar en las carreras de caballos, da paso a un montaje acelerado de una orgía vista desde un plano general fijo en la habitación de Alex. El flujo de acciones con la velocidad de la canción forman en conjunto una escena que ya forma parte del imaginario colectivo de una generación.

Con la Novena de Beethoven de fondo, Alex asesina a la mujer de los gatos utilizando una escultura en forma de falo gigante, (también de Herman Makkink). El constante uso de planos abiertos da paso al protagonismo de los distintos elementos en escena, como los cuadros de mujeres aquí, en el Koroba Bar y en su hogar. Luego de este encuentro, el protagonista y líder de la pandilla sufre la traición de sus droogos, quienes lo dejan herido a merced de la policía.

En la segunda parte del filme, la ultra violencia ejercida de forma desmedida en un comienzo es devuelta hacia Alex a través del sistema penitenciario, la ciencia, sus víctimas y sus antiguos amigos. Pero todo esto sucede luego de que Alex es sometido a la técnica Ludovico, un método de curación experimental para estar impelido al bien. El verdadero costo de este experimento es solo calculado por el capellán de la prisión alertando a Alex de su elección: "La pregunta es: si esta técnica realmente hace o no a un hombre bueno. La bondad viene de adentro, se escoge. Cuando uno hombre no puede escoger, deja de ser un hombre".

Que la única voz cuerda y que se cuestione los alcances de los métodos de control sea la de un religioso, que atormenta a los criminales con la idea del infierno, es una señal inequívoca de que algo está mal en la sociedad. De hecho, su reflexión se comprueba hacia el final del filme, cuando Alex, queda en manos del escritor que él mismo dejó en silla de ruedas. Él se entera de que uno de los efectos secundarios de la técnica Ludovico es que las mismas nauseas que sentía por los actos violentos y sexuales también las sentía con la Novena Sinfonía, ya que era la música de fondo de las imágenes que formaban parte del tratamiento y decide vengarse. Al estar inhabilitado de escoger, al ser un sujeto privado de la libertad de volver a ser el mismo, opta por no ser.

El gran trabajo realizado en todos los ámbitos del filme, resaltados aquí el sonido y la estética, resultan en una obra maestra y referente obligado del cine de la última mitad del siglo XX. Numerosos premios ganó en su ocasión por la gran calidad del sonido, el montaje, el vestuario, la actuación de McDowell y la dirección de Kubrick, reconociendo la indiscutible calidad de esta obra de arte. Y es dejarse llevar por este viaje ultra violento siempre será como una píldora de vida, y pillársela en una noche en la tele un placer garantizado.


Ficha Técnica:

Director
: Stanley Kubrick
Productor: Stanley Kubrick para Hawk Films Ltd./Polaris Prod./Warner Bros.
Guión: Stanley Kubrick, según la novela de Anthony Burgess
Fotografía: John Alcott
Música: Wendy/Walter Carlos, Rachel Elkind, Sir Edward Elgar, Gioacchino Rossini, Ludwig van Beethoven, Henry Purcell, Nikolai Andreevich Rimsky-Korsakov; canción "Cantando bajo la lluvia" de Nacio Herb Brown
Montaje: Bill Butler
Diseño de producción: John Barry
Intérpretes: Malcolm McDowell (Alex De Large), Patrick Magee (Mr. Alexander), Michael Bates (jefe de guardas Barnes), Warren Clarke (Dim), John Clive (actor teatral), Adrienne Corri (Mrs. Alexander), Carl Duering, Paul Farrel, Clive Francis, Michael Gover, Miriam Karlin, James Marcus, Aubrey Morris, Anthony Sharp, David Prowse…
Nacionalidad y año: RU, 1971
Duración y datos técnicos: 137 min. color-b/n




25 de enero de 2008

“2001: Odisea del Espacio” de Stanley Kubrick

2008: La Odisea no termina


Una de las grandes películas de ciencia ficción de nuestra época, y posiblemente la más alucinante travesía audiovisual mostrada a través de viajes espaciales y la evolución del ser humano. Con una estructura narrativa clásica, el viaje comienza con el despertar de los primeros hombres, sigue con el hombre en conquista de la Luna y los alrededores de la Tierra para terminar con una odisea a Júpiter que lleva más allá del tiempo y el espacio conocidos. La idea que se plantea aquí es la de momentos claves para la evolución humana con la ayuda de un monolito de origen desconocido que conduce a dar un paso más allá.



Un despliegue de hermosas tomas desde el despertar del hombre con planos abiertos de paisajes despejados, nubes teñidas de colores y grandes cañones que dan la sensación de un mundo puro y nos muestran a los primeros grupos de homínidos en su hábitat, hasta que aparece el monolito y descubren el uso de las herramientas, creo que todos recordarán la imagen épica de un hueso girando por los cielos acompañada por la melodía de Richard Strauss "Así habló Zaratustra", y que salta a la imagen de una nave girando en el espacio en un corte magnífico.

El deleite visual continúa con las tomas de la tierra, la luna y las naves espaciales girando que orquestan una danza al ritmo del “Danubio Azul” de Johann Strauss, así mismo el imaginario espacial y tecnológico de las naves espaciales por dentro y por fuera es de una creatividad rebosante y visionaria. La geometría de las formas que llenan el espacio y la simetría de los elementos en los planos hacen de la experiencia de ver “2001…” algo totalmente distinto a ver otra película de ciencia ficción. A esto aporta que las tomas sean largas, que exista poco texto, que se utilicen los silencios y que la cámara divague por el espacio captando unos ángulos imposibles en la Tierra.

Un punto aparte lo constituye la música compuesta por György Ligeti que cubre de misterio la aparición del monolito y se siente como una masa sonora que crea una atmósfera de incertidumbre y que mientras más se acerca al objeto, estos coros sostenidos aumentan su intensidad hasta el grado de angustia. La aparición de esta música condiciona al espectador a imaginar una presencia, sino extraterrestre, muy misteriosa.



2001 se podría haber quedado en ser una odisea visual a través del espacio, con la validez de una puesta en escena absolutamente creíble, sin embargo, va más allá introduciendo una figura del mal. Hal 9000, el robot encargado de velar por el viaje a Júpiter se transforma en uno de los malvados más recordados de esta época, planteando ya en 1968 los peligros de la inteligencia artificial. La escena donde asesina fríamente a los indefensos tripulantes en hibernación es terrorífica. Y cuando el único tripulante vivo lo desconecta, Kubrick logra darle una humanidad desconocida para las máquinas.

El conjunto que forma el extenso metraje, la increíble fotografía, los asombrosos efectos especiales, el adecuado uso de los silencios y la música que acompaña esta odisea, además de un final sobrecogedor con un despliegue de colores y formas alucinantes que simbolizan un viaje a los misterios más profundos del ser humano, convirtiéndose en un final abierto de antología que involucra al espectador al incitarlo a sacar sus propias conclusiones, hacen de “2001: odisea del espacio” una obra fundamental en la historia del cine que sigue siendo futurista, situando a Stanley Kubrick en la categoría de maestro de su tiempo.



Ficha Técnica:

Dirección: Stanley Kubrick
Guión: Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke
Director de Fotografía: Geoffrey Unsworth B.S.C.
Fotografía Adicional John Alcote
Música:
Aram Khatchaturian: Gayaneh Ballet Suite
György Ligeti: Atmospheres, Lux Aeterna, Réquiem
Richard Strauss: Así habló Zarathustra
Director de Arte: John Hoesli
Editor de Sonido: Winston Ryder
Efectos fotográficos especiales: Diseñados y dirigidos por Stanley Kubrick
Edición: Ray Lovejoy



22 de enero de 2008

Cuando la verdad duele

“Redacted” de Brian DePalma

Corría el año 1989, en ese entonces estaban de moda las películas sobre la guerra de Vietnam, “Platoon” de Oliver Stone había salido hace un par de años, lo mismo que “Full Metal Jacket” de Stanley Kubrik y ese año debutaba “Casualties of War” de Brian De Palma, también conocida como “Pecados de Guerra”, donde se mostraba sin tapujos la suciedad de la guerra al contar la historia del secuestro, violación y posterior asesinato de una adolescente vietnamita. Michael J. Fox, interpretando a uno de los soldados, fue el único que se opuso a participar de uno de los actos más viles del ser humano enfrentándose a compañeros intrínsicamente malvados. Ahora en “Redacted”, los villanos vuelven a ser los soldados estadounidenses y en consecuencia la política exterior de ocupación de los Estados Unidos y sus consecuencias en la población iraquí.




14 de noviembre de 2007

Calle Santa Fe


Un documental que remece la historia reciente de nuestro país en un ejercicio de memoria fundamental en la reconstrucción de la identidad de una sociedad y un país fracturado. En este caso es la mirada subjetiva de Carmen Castillo la que nos relata su historia como la compañera en armas y en la vida de Miguel Enriquez hasta el día de su asesinato un cinco de octubre de 1974 bajo fuerzas de la DINA en su casa ubicada en Calle Santa Fe y después en los años de la resistencia, la clandestinidad y el exilio en Francia.

Este fatídico hecho para el MIR y por lo tanto para toda la resistencia a la dictadura es el punto de partida desde donde se reconstruye la historia de los que decidieron luchar desde la clandestinidad y con las armas por la libertad de su pueblo diezmado. Siendo la organización más atacada por el régimen militar, el MIR que se había creado solo ocho años atrás el año 1965 en Concepción, fueron quienes asumieron un compromiso a fondo en esta lucha que duró diecisiete años.

En el documental se profundiza en el lado humano de esas vidas clandestinas que dejaron todo por su patria en aras de un proyecto social que no llegó con la democracia como se esperaba y que los dejó a la deriva con un MIR disuelto. Pero la ideología que los hizo resistir a pesar de ver a los compañeros morir, de haber tenido que vivir en el exilio y alejarse de los hijos en la llamada Operación Retorno, de la soledad de la clandestinidad, de las torturas que sufrieron en las frías manos de los agentes de Dina, sigue viva en los miristas que reconstruyen la historia junto a Carmen Castillo. De cierta forma uno nota en el documental un afán de parte de la directora de reconciliarse con su relación con Chile y su historia que los dejo como una suerte de vencedores vencidos que no vieron ningún beneficio cuando llegó la "alegría" con la Concertación.

En términos de contenidos el aporte que hace la directora al volver a conectarnos con nuestra historia es incalculable, pero además de esto se suma una buena factura en las dos horas y cuarenta minutos que dura el documental. La música juega un rol clave en presentar las atmósferas donde se manejan los testimonios, y donde el hilo argumental siempre vuelve a la calle Santa Fe.

Es ahí donde se revela la clave en esta historia, en esa calle del fatídico 5 de octubre es donde Manuel, un vecino del sector salvó la vida de Carmen que se desangraba en la acera producto de las heridas de las granadas, él la subió a la ambulancia a pesar de las fuerzas militares y la acompaño hasta el hospital Sótero del Río. La humanidad que encontró Carmen Castillo en Manuel así como en tantos otros que dieron una pequeña parte por dar la pelea en contra del régimen son los detalles que había nublado y que la impedían reconciliarse. Y Manuel también le cuenta que Miguel tuvo la oportunidad de escapar, que había salido de la casa en calle Santa Fe, pero volvió a entrar, volvió por ella, porque no la abandonó.









12 de noviembre de 2007

La vida nos mata



Aprovechando la Fiesta del Cine que vive por estos días nuestro país y que tenía a solo luca el cine nacional hoy y mañana el internacional es que aproveche para ver "La Vida me Mata", el primer largometraje del multifacético Sebastián Silva ya que antes de transformarse en cineasta era conocido por sus dibujos y su participación en el grupo musical CHC. En clave de blanco y negro se nos cuenta una historia que gira en torno a la muerte y lo que la rodea. En las palabras de su director, “la película vagabundea entre la emoción y la comedia, sin quedarse quieta jamás. En 90 minutos quisimos agotar el tema de la mortalidad y todas sus ramificaciones, desde el acto de matar hasta la vergüenza ajena que dan los funerales”.

Gaspar (Gabriel Díaz), el personaje principal, está sumido en una depresión desde la muerte de su hermano mayor y para enfrentar su duelo imagina que su hermano Alfredo se reencarno en Álvaro (Diego Muñoz), quien tiene una extraña fascinación con el tema de la muerte y arrastra en este vicio a Gaspar. Así comienzan una peligrosa amistad que pretende descubrir los misterios del término de la vida centrándose en el último suspiro.

Sobre las actuaciones es necesario aplaudir a Amparo Noguera que interpreta a Margarita la hermana de Gaspar, de forma magistral. El resto del elenco aportan también buenas actuaciones, especialmente Alejandro Sieveking el abuelo de Gaspar y Bélgica Castro, dos grandes actores chilenos que han visto en el último tiempo un renacer en la pantalla chica y en la pantalla grande. Por otra parte las situaciones más cargadas al humor se dan en la grabación del cortometraje del personaje de Claudia Celedón con Ramón Llao y Catalina Saavedrale añaden un ingrediente que se hace indispensable para tragarse el tema de la muerte sin inyección.


El tema de la muerte siempre ha rondado a las producciones cinematográficas y aquí el parecido al gran filme de Ingmar Bergman, "El Séptimo Sello", es innegable. Primero por el tema, segundo por la opción de usar blanco y negro (claro que Bergman no tenía alternativa); tercero por la calidad en la composición de las tomas y finalmente al incluir a un personaje que representa a la muerte y que interactúa de manera similar a como lo hacía la muerte al jugar ajedrez con Antonious Block quien no quería dejarse llevar antes de tener pruebas fehacientes sobre lo que hay más allá de la vida. Sin embargo, Silva realiza en torno al mismo tema una aproximación más cercana al humor negro sin dejar de abordar de fondo un asunto que en la mayoría de las personas provoca miedo o temor.

Estéticamente el blanco y negro, al carecer de color, necesita de una composición más elaborada y esto resalta más, en ese sentido La Vida me Mata es una propuesta que destaca por sobre muchas películas chilenas que dejan un tanto de lado la composición de las tomas y optan por encuadres clásicos en vez de experimentar. Los efectos visuales están integrados de forma armónica con la filmación y además se utilizan recursos que se ven más en videos musicales, como la escena donde se hunde en la cama y llega por arriba.

Bueno, no me queda más que aplaudir la obra prima de Sebastián Silva y esperar que se sigan haciendo películas así en nuestro país, totalmente recomendada y hay que aprovechar la Fiesta del Cine que por estos días nos permiten disfrutar el cine a luca! ahora mismo salgo a ver otra antes que me peguen con un palo en la cabeza el resto del año.

Entra a la Página web oficial


Ficha Técnica:
  • Título: La Vida Me Mata
  • Países: Chile
  • Año de realización: 2006
  • Director: Sebastián Silva
  • Género: Ficción, Drama
  • Productor Ejecutivo: Pilar Silva
  • Productor: Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín
  • Guión: Sebastián Silva, Pedro Peirano
  • Director de Fotografía: Sergio Armstrong
  • Director de Arte: Polin Garbizú
  • Música: Pedro Subercaseaux y Jorge del Campo
  • Sonido: Patricio Muñoz
  • Montaje: Danielle Fillios
  • Actuación: Gabriel Díaz, Diego Muñoz, Bélgica Castro, Catalina Saavedra, Claudia Celedón, Amparo Noguera, Alejandro Sieveking
  • Formato: 35mm
  • Duración: 92 minutos
  • Estudio de Montaje: Filmocentro sonido
  • Estudio de Sonido: Filmocentro sonido
  • Lugar de Rodaje: Chile (Santiago, Santo Domingo, Punta de Choros)
  • Estreno en chile: 1 de noviembre
  • Contacto: Juan de Dios Larraín



La Vida Me Mata (Trailer) from leo prieto on Vimeo.

Deja tu comentario ;)

9 de noviembre de 2007

Hollyweed: Festival de Cine Psicoactivo








Partiendo vamos a tirar la propaganda altiro, hoy y mañana queda tiempo para ir al primero FEstival de Cine Psicoactivo en el Cine Arte Alameda, esa onda, para saber la programación métanse al sitio de hollyweed. Películas, documentales, mediomentales, cortos y etcéteras que tratan el tema de las drogas desde distintos ángulos. Ojo que hay funciones donde dan varios cortos, o donde dan un corto seguido de una peli por el mismo precio, 2.500 pailones y 1.900 estudiantes.

Yo fui el primer día a la función de las 21, obviamente que para asistir a un evento de estas características es necesario juntarse un poco antes a realizar la previa c
on los amigos o con quien se asista, para esto existe un parque bien piola muy cerca del cine, hay que cruzar la alameda y también el bodrio de monumento de los pacos (un sarcástico 11 gigante), imperdible, claro que hay que seguir hasta el parque porque allí está el edificio de pacos, iglesia de pacos, y fumar en la vía pública no es, como podría decirse, LEGAL. Luego de soltar los humos correspondientes con los contertulios partimos volando al lugar de tan magno acontecimiento.

En el hall (sí, suena siútico) del Centro Arte Alameda encontramos una feria con distintos productos cannabicos, están los vaporizadores (para fumar sin humo, puro vapor), bongs, pipas, fertilizantes, revista cañamo y demases que fueron, literalmente, la antesala a la función de las 21 donde mostrarían el corto Gattoon 2DX y Quarta B. Los cuales criticaré a continuazione.

Con un público en las nubes empezó el corto, piola, un tipo va mirando unos grafitis hasta que encuentra uno que lo hipnotiza y de pronto el dibujo se lo traga a una dimensión extrañísima y psicodélica, allí se come las callampitas del mundo de Mario y al igual que Alicia en el país de las maravillas se come una Amanita Muscaria profundizando este trip visual muy loco.

Con una sobrecarga de música electrónica y de imágenes llenas de colores y movimiento utilizando distintas técnicas mixtas como el dibujo o los oleos y también fractales que para alguien en estado psicoactivo le producen sensaciones aumentadas y en verdad son bastante agradables. Un viaje agitadísimo pero que sin embargo deja con cierto gusto a poco ya que el viaje no conecta tanto como uno quisiera y uno solo atina a pensar: la volaíta! y dejarse llevar por las imágenes sin reflexionar más allá.

Después de una pausa que se extendió lo suficiente como para dar pie a la gula del público empezó el plato fuerte de la función: Quarta B, o en castellanísimo Cuarto B, una volada chistosa.

La película en términos simples trata sobre una reunión de apoderados citada de emergencia por el hallazgo en la sala de clases del 4°B una apetitosa bolsa de maconha (marihuana, cogollos, cannabis, o como le llame usted), por lo que el director con la profesora jefe citan a los padres para encontrar al dueño de la hierba. Este argumento tan simple da lugar a un sinnúmero de discusiones, debates, improperios, especulaciones, etc, hasta que se les ocurre probar la maconha para poder entender mejor la situación y hablar de esto con sus hijos.

Esta parte es lejos la mejor de la película, porque cuando se prende el caño (pito, cuete, cigarrillo de marihuana) yo me sentí como en uno de estos cines con olor que nunca prosperaron porque el olor se sintió de inmediato y también llegaron las carcajadas al ver a los padres de los hijos con muy diferentes personalidades fumando y pasando el pito al siguiente. Destaca el más viejo de todos los apoderados que se echa para atrás en la silla y aguanta el humo con elegancia, también estaban los fumadores avezados que tenían sus mañas para fumar y el conserje que le pasaron la cola llegándose a quemar los dedos.

La película sigue su curso como lo haría cualquier reunión donde todos están volados, empiezan a divagar y divagar y divagar y cada cual con su volada, algunos pegados, otros imaginando unas alucinaciones cuáticas, hay por ejemplo una escena de la paranoia de una de las fumadoras qe está muy bien lograda, ya que transmite el sentimiento de angustia al que está sentado en la butaca, en otras palabras, te recagai de susto. En esto influye un buen uso de la cámara sin trípode, con mucho movimiento y metida en el medio de la acción como un personaje más en la escena. Esta escena da para especulaciones, especialmente si estás volado, por mi parte pensé que quizás habían llegado los pacos de verdad a la filmación a cagar la fumadera que tenían armada los apoderados ya que la policía increpaba directamente al camarógrafo. Sin importar cuál fue la intención del director, el cambio de ritmo y la idea de incluir a la cámara como un personaje de un momento a otro me parecieron de una creatividad notable.

Después la película entra en un terreno pantanoso quebrando el orden cronológico y volviendo atrás para ver la perspectiva de otros personajes, esto es una buena idea pero está mal implementada. Digo esto porque solo da pie para la confusión y porque si ya llevamos 50 minutos viendo una historia en orden cronológico y llegan a desordenártela en la onda de Memento, uno colapsa. Podría haber estado mejor el uso del tiempo en la película, pero esto no le quita méritos demuestra que con una buena idea se puede hacer una película con pocos recursos: con un solo ambiente (la sala de clases), una cámara, unos 12 personajes bien construidos, cigarros de marihuana y un buen argumento son más que suficientes para tener un buen resultado.

Muchas risas que disminuyen hacia el final, y hay que destacar que el ejemplo que da la película con respecto a la marihuana y otros temas como la discriminación de género están bien encaminados. Es decir, que los padres no tengan temas intocables con sus hijos, que conversen con ellos sobre cada uno de las experiencias de la vida libre de prejuicios, incluida la marihuana y la sexualidad, y que para hacer esto quizás lo mejor sea fumarse un pito con los hijos para saber que tanto daño puede realmente hacerle o quizás decir que no, pero con argumentos.

A fin de cuentas, una excelente salida al cine, totalmente recomendada no para las mismas películas que ya no las dan más!, pero hay otras! no es de preocuparse, solo vean el programa, y si leen muy tarde esto... bueno podrán estar atentos a los dvds, o lo que sea.


Fichas Técnicas:

GATTOON 2DX

Director: Paula Commentz, Isidora Torreblanca

País y Año de Producción: Argentina, 2007

Categoría: Animación

Duración: 5 min.

Calificación: +18


Quarta B

Director: Marcelo Galvao

País y Año de Producción: Brasil, 2005

Categoría:Ficción

Duración:90 min.

Calificación: +18





7 de noviembre de 2007

Acción hasta por el Ultimátum


"El Utimátum de Bourne" llega para concluir lo comenzado por "El Caso Bourne" y continuada por "El Mito de Bourne" y que puede considerarse como la mejor saga de acción de los últimos años y la más inteligente desde Matrix. Resumiendo la historia para aquellos que no están familiarizados con la trilogía, Jason Bourne es un superagente que pierde la memoria y despierta con un montón de gente queriéndolo asesinar y él, no sabe porque. A medida que descubre secretos empieza a recuperar la memoria y sus impresionantes habilidades lo ayudan a sortear todos los peligros y ponerse un paso por delante de la Agencia que lo busca para matarlo y que es la misma que lo creo. Por cierto, esta agencia tiene muchos otros agentes super como Bourne (aunque nunca taan pulentos) y el sistema es re simple, les llega un mensaje con una foto y estos agentes repartidos por el globo parten y asesinan sin preguntar motivos. Lindo, bonito y totalmente desquiciado, esta quizás sea la razón por la cual Bourne abandonó el lado oscuro de la fuerza y ahora quiere descubrir toda la verdad o vengarse de quienes sea necesario.

En esta entrega pasa más de lo mismo, la persecusión empieza desde el comienzo y no para el ritmo hasta que Bourne termina de armar el puzzle y recobrar la memoria descubriendo el "gran" secreto que supuestamente justifica este entuerto. El problema es que el descubrimiento no es TAN grande y quizás uno piensa que podrían haber hecho solo dos películas para contar esta historia. Sin embargo, es una digna conclusión que no decepcionará a los seguidores de la trilogía Bourne y que tiene muchos méritos por la dirección de Paul Greengrass.

En ese sentido, Greengrass realiza un gran trabajo al lograr sacar una saga de acción que destaca por sobre las megaproducciones vacías de contenido y de originalidad que envenenan nuestras carteleras. Es que además de tener un guión decente presenta un estilo visual propio que consiste en acción frenética con movimientos y cambios de cámara acelerados para mantener al espectador pegado al asiento.

Las peleas también se volvieron una característica de estas películas con grandiosas coreografías, destaca la pelea en las calles de Tánger con superagentes buenos para pegarse con el primer objeto que encuentren, ya sea un cepillo de dientes, un gato o lo que sea, además son durísimos, se cortan, caen, quiebran, explotan y siguen como si nada. Esto es algo que no cae muy bien, especialmente por nuestro personaje principal que tiene la resistencia del clásico duro de matar John McClane pero quitado de humor y al parecer emociones, Bourne atraviesa por difíciles momentos y sin embargo el personaje es frío e impenetrable. Sin embargo, Matt Damon demuestra con estas tres películas que tiene pasta para ser una buena opción en papeles de acción inteligentes como este, no es su culpa que el personaje sea un freezer asesino con remordimientos.

Resumiendo, la entretención está garantizada, pero si no han visto las otras entregas quizás se queden colgados en algunos detalles, aunque nada muy importante. Si no les gustan las películas de acción o llegar a ponerse nerviosos por el ritmo acelerado del film entonces hay un montón de opciones más quitadas de revoluciones.








Dirección: PAUL GREENGRASS
Guión: TONY GILROY, TOM STOPPARD, SCOTT BURNS Y PAUL ATTANASIO; basado en la novela de ROBERT LUDLUM
Interpretes: MATT DAMON, JULIA STILES, JOAN ALLEN, DAVID STRATHAIRN, PADDY CONSIDINE
Producción: FRANK MARSHALL, PATRICK CROWLEY Y PAUL L. SANDBERG
Montaje: CHRISTOPHER ROUSE
Fotografía: OLIVER WOOD
Música: JOHN POWELL
Duración: 111 MINUTOS